Blog de Aula del módulo de Dibujo Artístico de 1º POD. Profesor: Benjamín Castillo Barragán. Escuela de Arte de Sevilla
miércoles, 22 de mayo de 2019
ACTIVIDAD FINAL: Aplicación a los proyectos
La última actividad del curso consiste en aplicar lo estudiado y supervisados por mí los dibujos artísticos añadidos al proyecto.
ACTIVIDAD 10: Apuntes del natural con modelos
Después de haber ensayado los distintos modelos propuestos en el canal Croquis Café (https://www.youtube.com) hemos abordado los modelos del natural en tres sesiones.
Con la técnica de tizas y lápiz o tinta el alumnado deberá entregar en la carpeta compartida de Google Drive los resultados previamente seleccionados conmigo.
Algunos ejemplos ya entregados:
Con la técnica de tizas y lápiz o tinta el alumnado deberá entregar en la carpeta compartida de Google Drive los resultados previamente seleccionados conmigo.
Algunos ejemplos ya entregados:
Raquel Padilla (1º Decoración) |
Sergio Varo (1º Policromía) |
Sergio Varo (1º Policromía) |
Raquel Padilla (1º Decoración) |
Raquel Padilla (1º Decoración) |
Eduardo García (1º Ebanistería) |
Eduardo García (1º Ebanistería) |
Ernesto Montiel (1º Decoración) |
Ernesto Montiel (1º Decoración) |
martes, 9 de abril de 2019
ACTIVIDAD 9: Preparando apuntes del natural con modelos
Bien, estamos realizando apuntes del natural tanto de páginas como Croquis Café como entre nosotros. Las sesiones de posado son de 1, 2 y 5 minutos.
Sobre una hoja de papel realizamos un esquema muy rápido previo con una tiza de color suave. Después procedemos a anotar dónde se encuentran hombros, codos, manos, cadeeras, rodillas y pies a lápìz o bolígrafo.
Después fotografiamos algunos ejemplos de más calidad y los subimos a la carpeta compartida del Google Drive.
Después fotografiamos algunos ejemplos de más calidad y los subimos a la carpeta compartida del Google Drive.
Os dejo algún ejemplo:
El canal que estamos usando de Youtube se llama Croquis Café con posados tanto masculinos como femeninos. Aquí podéis practicar también en casa.
lunes, 11 de febrero de 2019
ACTIVIDAD 8: Frisos decorativos
Vamos a copiar distintos modelos de frisos para comprender su composición y rítmica propias.
Tomando algunas de las láminas del enlace de la Historia de la Arquitectura de la Universidad de Navarra que hay en la entrada anterior vamos a hacer nuestras copias de las láminas allí expuestas primero a lápiz sobre papel, luego retintamos con rotuladores calibrados de tinta negra y finalmente coloreamos a la acuarela simplemente usando pocos colores y resaltando algo los volúmenes.
Os dejo algunos ejemplos:
Los resultados serán subidos a la carpeta compartida de Google Drive para su evaluación.
Tomando algunas de las láminas del enlace de la Historia de la Arquitectura de la Universidad de Navarra que hay en la entrada anterior vamos a hacer nuestras copias de las láminas allí expuestas primero a lápiz sobre papel, luego retintamos con rotuladores calibrados de tinta negra y finalmente coloreamos a la acuarela simplemente usando pocos colores y resaltando algo los volúmenes.
Os dejo algunos ejemplos:
Los Frisos Decorativos
Desde el principio de la expresión artística en la Arquitectura la decoración ha sido una constante que revela los valores culturales y artísticos de cualquier sociedad.
Desde la Prehistoria la decoración nos acompaña no sólo como una forma más o menos estética de hacer más agradable el uso de los objetos sino que forma parte de todo un lenguaje reconocible y lleno de mensajes de una comunidad. A veces, relatan historias, que por el formato alargado y rectangular, hacen de la arquitectura y sus espacios un soporte para datos históricos testimoniales.
Así podemos reconocer estilos artísticos y también la descripción de los hábitos y costumbres. Se conforma así en la decoración de paredes, dinteles, columnas, pilares, lugares de paso, objetos de uso cotidianos un testigo de la sociedad que los crea.
En este sentido os dejo un enlace de Joaquín Lorda en la página de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra que explica muy bien la historia del ornamento y sus motivos principales.
Desde la Prehistoria la decoración nos acompaña no sólo como una forma más o menos estética de hacer más agradable el uso de los objetos sino que forma parte de todo un lenguaje reconocible y lleno de mensajes de una comunidad. A veces, relatan historias, que por el formato alargado y rectangular, hacen de la arquitectura y sus espacios un soporte para datos históricos testimoniales.
Así podemos reconocer estilos artísticos y también la descripción de los hábitos y costumbres. Se conforma así en la decoración de paredes, dinteles, columnas, pilares, lugares de paso, objetos de uso cotidianos un testigo de la sociedad que los crea.
En este sentido os dejo un enlace de Joaquín Lorda en la página de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra que explica muy bien la historia del ornamento y sus motivos principales.
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Historia de la Arquitectura |
viernes, 1 de febrero de 2019
ACTIVIDAD 7: Análisis de formas y estructuras. Encaje al carboncillo.
Vamos a realizar el análisis y posterior acabado de los modelos del natural propuestos. Para ello nos serviremos de la estatuaria de la Escuela de Arte y de la iluminación de los focos. Muy importante es escoger los modelos y su iluminación correcta de modo que no se produzcan extraños efectos que luego aparecerán en nuestro dibujo.
Utilizaremos como soporte los cuadernos que venimos usando para venir a clase. Y como técnica la del carboncillo, para lo que vamos a necesitar:
Se trata de seguir los pasos de análisis y acabado que describimos aquí:
Paso 1: Analizamos la estructura de ejes. Altura y anchura del modelo. No olvidamos analizar también las sombras, que de momento anotaremos con un fino rallado. Lu composición en el recuadro trazado inicialmente a lápìz en nuestro cuaderno debe quedar centrada o descentrada buscando la armonía. Es muy importante comparar medidas en el modelo y en nuestro cuaderno.
Paso 2: Rellenamos el fondo de un color casi uniforme y gris de carbón extendiéndolo con el trapo.
Paso 3: Trabajamos sombras y fondo a la vez modelando finalmente los volúmenes.
Utilizaremos como soporte los cuadernos que venimos usando para venir a clase. Y como técnica la del carboncillo, para lo que vamos a necesitar:
- carboncillos finos y gruesos
- goma de borrar maleable
- papel de lija
- trapo
- difuminos finos y gruesos
- fijador final para que el carbón no se caiga del papel
- lápiz carbón, también llamado compuesto, o tradicionalmente Conté, (por la marca francesa, aunque existen en otras muchas marcas). Éste sólo se utilizará cuando el dibujo esté totalmente terminado para unos retoques de contraste y alguna línea.
Los resultados serán fotografiados y subidos a la carpeta compartida.
Se trata de seguir los pasos de análisis y acabado que describimos aquí:
Paso 1: Analizamos la estructura de ejes. Altura y anchura del modelo. No olvidamos analizar también las sombras, que de momento anotaremos con un fino rallado. Lu composición en el recuadro trazado inicialmente a lápìz en nuestro cuaderno debe quedar centrada o descentrada buscando la armonía. Es muy importante comparar medidas en el modelo y en nuestro cuaderno.
Establecemos las medidas en nuestro formato encuadrado. Altura y anchura |
Encajamos los volúmenes principales en figuras geométricas simples |
Anotamos también la extensión y forma de las sombras en el modelo. Propias y arrojadas |
Paso 2: Rellenamos el fondo de un color casi uniforme y gris de carbón extendiéndolo con el trapo.
Relleno del fondo uniforme de gris carbón |
Paso 3: Trabajamos sombras y fondo a la vez modelando finalmente los volúmenes.
Mar Monguió 1º Dorado |
Sergio Varo 1º Dorado |
Cecilia 1º Dorado |
Cecilia 1º Dorado |
Eduardo García 1º Ebanistería |
Análisis de formas y estructuras. (Encaje)
Terminado el método de Betty Edwards abordamos ahora otra forma de aprender el dibujo, de pensar el dibujo como disciplina para la expresión. Seguiremos con el dibujo del natural pero ahora analizando las estructuras y formas geométricas de los modelos propuestos. Hemos empezado por la tradicional estatuaria.
Vamos a ver algunos ejemplos realizados a lápiz grafito en clase como primeras prácticas. Incluímos en el análisis el estudio de las sombras propias.
No evaluables pero sí muy interesantes para entender el concepto. En la próxima actividad lo haremos a mayor escala y con carboncillo componiendo la página entera.
Veamos estos otros ejemplos:
Vamos a ver algunos ejemplos realizados a lápiz grafito en clase como primeras prácticas. Incluímos en el análisis el estudio de las sombras propias.
No evaluables pero sí muy interesantes para entender el concepto. En la próxima actividad lo haremos a mayor escala y con carboncillo componiendo la página entera.
Veamos estos otros ejemplos:
Ernesto Flores 1º Ebanistería |
Ernesto Flores 1º Ebanistería |
Sergio Varo 1º Dorado |
Es muy importante comparar medidas en el modelo y que coincidan con las de nuestro dibujo |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)